Libro Victor Sandoval. Sinopsis libro, reseña libro. La biografía definitiva de Octavio Paz, escrita por uno de sus más notables herederos intelectuales: Enrique Krauze. Un homenaje con motivo del centenario del nacimiento del poeta.
«Recuerdo la mañana en que conocí a Octavio Paz. Fue el 11 de marzo de 1976, en el Panteón Jardín, cuando un grupo de amigos despedíamos al gran ensayista Daniel Cosío Villegas […] Me acerqué a él para proponerle la publicación en su revista Plural de un ensayo mío sobre el ilustre liberal recién desaparecido. Días después, mi nombre apareció junto al suyo, pero nunca sospeché que ese vínculosería permanente». Así comienza el entrañable prólogo que EnriqueKrauze ha preparado especialmente para este ensayo biográfico, que fue publicado originalmente en su magistral libroRedentores. Ideas y poder en América Latina.
El motivo profundo que lo animó a escribir esta obra -confiesa el historiador- fue un deseo de conocer mejor a Octavio Paz, «no juzgarlo ni explicarlo, sino trazar sus orígenes, marcar las estaciones de su vida, reivindicar sus amistades, dar cuenta de sus esfuerzos solitarios, seguir sus pasos por la diplomacia y lapolítica, así como reivindicar la solidez intelectual y moral de sus posturas». Sin duda, a cien años del nacimiento del autor deEl laberinto de la soledad, las páginas que el lector tiene entre sus manos representan el más acabado e íntimo homenaje.
«Conversaciones, retractaciones, excomuniones, reconciliaciones, apostasías, abjuraciones,zig-zag de las demonolatrías y las androlatrías, los embrujamientos y las desviaciones: mi historia.»
Octavio Paz Libro Victor Sandoval.
Carlos Ardavin –
La celebración del centenario del nacimiento de Octavio Paz en 2014 presentó una copiosa cosecha de libros, homenajes y artículos, la mayoría de ellos elogiosos. Entre los primeros destaca el consagrado por Enrique Krauze a su maestro, titulado con acierto Octavio Paz. El poeta y la revolución.
Se trata de una restricción de biografía intelectual que pretende ofrecer un sucinto y apasionado relato de la larga e intensa vida política y literaria del poeta mejicano. Y Krauze logra, sobradamente, este propósito. Hacía cierto tiempo que un libro no me atrapaba entre sus páginas como lo hizo este de Krauze. El libro se lee como una novela de aventuras, pero de aventuras del pensamiento. Krauze desmenuza los orígenes familiares de Paz, y ubica en ellos la semilla de su pasión política y periodística; va recorriendo las distintas etapas de la trayectoria vital y profesional de Paz (San Francisco, España, París, la India); se detiene en momentos relevantes como la Guerra civil española, la matanza de 1968 en Méjico, el caso Padilla, las revoluciones lationamericanas de los años setenta, la fundación por parte de Paz de las varias revistas de las que fue directora (Plural y Vuelta, entre las más destacadas y conocidas); y, finalmente, las últimas dos décadas de vida del autor de El laberinto de la soledad.
Este apasionante relato, que se encuadra en el contexto histórico-político de Méjico, sirve a Krauze para delinear el itinerario y las diversas estaciones del pensamiento de Paz, su evolución, sus aciertos y desaciertos, sus luces y sus sombras. Los sentimientos revolucionarios del inicio desembocarán, tras espinosoa travesía, en el socialismo democrático y en la sustentación de la tradición liberal de su abuelo Ireno Paz. En todo momento, se siente la profunda admiración que Krauze profesa por Paz, a quien describe como un hombre meticuloso y honesto, plagado de dudas y remordimientos, adverso a todo dogmatismo y presto siempre a cuestionar sus premisas ya cuestionarse a sí mismo.
Eminente lectura que a más de un lector provocará tristeza al terminar sus últimas páginas.